El APY y APR son dos términos comunes cuando se habla de inversiones. Te contamos qué es cada uno y en qué se diferencian.
- El porcentaje de rendimiento anual, conocido como APY por sus siglas en inglés de annual percentage yield, se define como la tasa anual que se cobra por pedir un crédito o ganar dinero en intereses.
- La tasa de porcentaje anual, conocido como APR por sus siglas en inglés de annual percentage rate, se define como la tasa anual que se cobra por pedir un crédito o que se gana en interés.
- Si bien ambos modos de calcular se pueden usar tanto para inversión como para créditos, el APY por lo general se usa para ahorro e inversión y el APR para créditos.

Investigar y comparar tasas en instituciones financieras antes de pedir un crédito o abrir una cuenta de ahorro o depósito a plazos es un paso típico cuando se evalúan opciones financieras.
Algunas instituciones usan la tasa de porcentaje anual (APR) y otras usan el porcentaje de rendimiento anual (APY).
En la superficie puede parecer que no hay mucha diferencia entre ambas, pero el APY y el APR se calculan de formas diferentes.
Qué es el APY
El porcentaje de rendimiento anual, conocido como APY por sus siglas en inglés de annual percentage yield, se define como la tasa anual que se cobra por pedir un crédito o ganar dinero en intereses.
Por ejemplo, algunas cuentas de ahorro entregan su rendimiento en APY.
El APY toma en cuenta el interés compuesto para hacer el cálculo, pero eso lo veremos más adelante.

Qué es el APR
La tasa de porcentaje anual, conocido como APR por sus siglas en inglés de annual percentage rate, se define como la tasa anual que se cobra por pedir un crédito o que se gana en interés.
Por ejemplo, algunos créditos miden su tasa de interés en APR.
El APR no toma en cuenta el interés compuesto, pero la fórmula con la que se calcula la veremos más adelante.
Cómo se calcula el APY
La fórmula para el cálculo del APY es: (1 + r/n)ⁿ – 1.
La “r” es la tasa de interés que se paga. La “n” es el número de períodos de capitalización en un año. Por ejemplo, si la tasa de interés que se paga es del 1% esa sería la cifra que se pone en r. Si el interés se paga cada 3 meses, la “n” sería un 4.
La frecuencia de capitalización, es decir, la frecuencia con la que se pagan los intereses, puede hacer que cuentas de ahorro con la misma tasa de interés tengan un APY distinto.
Una cuenta podría pagar sus intereses todos los meses y otra todos los días, lo que haría que el APY de la que paga todos los días, y por ende lo que se gana, sea más alto aunque ambas paguen el mismo interés.

Cómo se calcula el APR
El APR no tiene en cuenta la frecuencia con la que se capitaliza el interés de un préstamo, entonces es mucho más sencillo de calcular.
La fórmula del APR es: (t+i) x 1 año x 100 / crédito y monto pagado
La “t” corresponde a las tasas que cobra el crédito. La “i” a los intereses. Al sumar las tasas e intereses puedes tener una imagen mucho más clara y comparar entre diferentes productos.

Las diferencias entre APY y APR
APR y APY se pueden definir en términos relativamente simples.
En el contexto de las cuentas de ahorro, el APY refleja la tasa de interés anual que se paga sobre una inversión.
En el contexto de los créditos, APR describe la tasa de interés anualizada que paga en tarjetas de crédito, préstamos y otras deudas. Incluye tanto la tasa de interés de lo que se pide prestado, como los cargos que cobra el que hizo el préstamo.
Con ahorros o inversiones, el APY tiene en cuenta la frecuencia con la que se aplica el interés al saldo, que puede oscilar entre diario y anual.
Básicamente, cuanto más frecuentemente se capitalice tu tasa, más rápido crecerá tu dinero. El APR no funciona de la misma manera.
Veamos un ejemplo: digamos que depositas $10.000 en una cuenta de ahorros que tiene una APR del 5% Si el interés solo se aplica una vez al año, ganarías $500 en intereses después de un año.
Por otro lado, digamos que el interés se aplica a tu saldo mensualmente. Esto significa que el APR del 5% se dividiría en 12 pagos de intereses más pequeños para cada mes.
En este caso, eso equivaldría a alrededor del 0.42% mensual de interés.
Usando este método, tu depósito de $10.000 en realidad ganaría $42 en intereses después del primer mes. Eso significa que en el segundo mes, se aplicaría el 0.42 por ciento al nuevo saldo de $10.042, y así sucesivamente.
Por lo tanto, en este ejemplo, aunque el APR es del 5%, si el interés se capitaliza una vez al mes, en realidad verías casi $512 de interés devengado después de un año en vez de los $500 que verías si la capitalización fuese anual.
Eso significa que el APY es del 5.12%, que es la cantidad real de interés que ganará si mantiene la inversión durante un año.
Por supuesto, si estás considerando una inversión en la que el interés solo se aplica al saldo una vez al año, el APR será el mismo que el APY.
Los intereses de los créditos crypto
Los créditos en crypto, al menos los que tenemos en Buda.com, no funcionan de la misma forma que los créditos bancarios.
No se calculan en base a un APY o APR, sino a una mezcla de las dos cosas. El interés se calcula todos los meses pero en base solamente a lo que debes.
O sea, se cobra un 1% al mes. Si el mes 1 debías $100, solo vas a pagar $1. Si el mes 2 pagaste la mitad de tu deuda y solo debes $50 pagarías $0.5.
De esta forma nos aseguramos de dar las mejores tasas y de fomentar un sistema crediticio justo y transparente.

*Invierte responsablemente
En Buda.com queremos recordarte que no trabajamos con asesores financieros externos y tampoco prestamos el servicio de asesorías de inversión. Ninguno de nuestros contenidos representa una recomendación de inversión. Cada persona asume plena responsabilidad en la compra y venta de sus activos dentro del ecosistema crypto.
Te decimos esto para que tengas cuidado con quienes busquen administrar tus inversiones y aseguren que trabajan con nosotros. Todos los mails que recibas de nosotros terminarán con @buda.com (ej. satoshi@buda.com). Lee nuestra Guía de Inversión Responsable para más consejos de seguridad que te ayuden a evitar malas experiencias en internet.
¡Si tienes dudas, hablemos! Escríbenos por el chat de soporte.**
Contenido relacionado:

Join the conversation.