Te contamos cuáles son las principales redes crypto que existen y en qué se diferencia cada una.
La blockchain es la base del funcionamiento de las criptomonedas. Su tecnología, descentralización, seguridad y privacidad han impulsado su progresiva adopción en todo el mundo.
Si bien esta tecnología base tiene características fundamentales, hoy el universo crypto cuenta con varias redes que tienen protocolos y funcionalidades diferentes.

Qué es la blockchain
Antes de hablar de las redes de criptomonedas más conocidas, es importante definir primero qué es la blockchain.
La blockchain es una tecnología que permite distribuir datos entre los nodos de una red informática. Esto permite almacenar la información como una base de datos en formato digital que está descentralizada, es decir, en propiedad de muchas personas (o computadores) y no de unos pocos.
La blockchain garantiza la seguridad y autenticidad de los registros gracias a su red distribuida y la criptografía. De esta forma, permite transmitir confianza entre sus usuarios sin necesidad de contar con un intermediario como garante de seguridad.
La blockchain de Bitcoin
Bitcoin es considerada la primera blockchain y la primera criptomoneda madre. Su primer bloque se creó o se minó en enero del 2009 y así dio inicio al ecosistema vibrante que vemos hoy.
Bitcoin es tanto la criptomoneda nativa como la blockchain sobre la que está construída.
La blockchain de Bitcoin es considerada una de las más seguras del ecosistema crypto. Usa el protocolo de consenso Proof-of-Work (PoW) o Prueba de trabajo para establecer la forma como todos los nodos de la red acordarán el registro de datos.
La información se distribuye entre todos los participantes (llamados mineros), quienes deben resolver problemas computacionales complejos para validar las transacciones y así proteger a la red.
El suministro total de bitcoin es de 21 millones y cada 10 minutos (para la fecha) se minan 6.25 nuevos bitcoins que se distribuyen entre los participantes.
La blockchain de Ethereum
Ethereum es una de las primeras redes que permite la creación y ejecución de smart contracts y de aplicaciones descentralizadas (Dapps).
Ethereum se empezó a desarrollar en el 2013 y tuvo su lanzamiento a mediados del 2015.
Los smart contracts son básicamente contratos pre-programados, cuyos pasos se ejecutan siguiendo un flujo de acciones ya establecidas. Esta funcionalidad les brinda muchos casos de uso a la red y han permitido expandir la funcionalidad de la tecnología.
Ethereum cuenta también con una criptomoneda nativa, ether, y es la segunda crypto más grande por capitalización de mercado después de bitcoin.
Actualmente, Ethereum utiliza un protocolo de Proof-of-Work (PoW) al igual que Bitcoin, pero transitará al protocolo Proof-of-Stake (PoS) en algún momento del 2022.
A diferencia del PoW, en el PoS, los usuarios que decidan participar deben dejar “depositado” o staked ether en la blockchain. Luego, de forma aleatoria, se elige entre los depositantes al que será el validador de las transacciones y se le recompensa por su trabajo de apoyo a la blockchain.
La Binance Smart Chain
La Binance Smart Chain (BSC) es una blockchain lanzada en septiembre del 2020. Al igual que Ethereum, tiene la capacidad de ejecutar smart contracts y busca fomentar las transacciones rápidas.
Su criptomoneda nativa es el BNB y, de acuerdo a CoinMarketCap, es la cuarta crypto por capitalización de mercado en la actualidad.
La BSC usa un algoritmo llamado Proof of Staked Authority (PoSA), lo que podría traducirse de forma amplia como prueba de autoridad participativa.
Esto es un híbrido entre el Proof of Stake (PoS) o prueba de participación y la Proof of Authory (PoA) o prueba de autoridad.
En este protocolo de consenso, los validadores en la red son aquellos que tienen depositados BNB en la blockchain y que reciben recompensas cuando validan los bloques.
Actualmente, la BSC tiene 21 validadores que son los encargados de asegurar la red y procesar las transacciones.
Para ponerlo en perspectiva, debes saber que mientras la BSC tiene 21 validadores, Ethereum 2.0 funciona con más de 220.000.Por esto se considera una red mucho más centralizada que Bitcoin y Ethereum.
Si bien existen muchas más criptomonedas que estas, sobre estas 3 blockchain se han construido mucho de las cryptos y tokens que constituyen el ecosistema.
Por ejemplo, Polygon, que al momento de redacción de esta nota es la criptomoneda número 16 del mundo por capitalización de mercado, se considera una blockchain de capa 2 porque, si bien tiene sus propias reglas y características, está construída sobre la blockchain de Ethereum.
Como ves, la blockchain es la tecnología que impulsa muchos de los proyectos del criptomundo y sus avances y desarrollos han impulsado tanto al internet del dinero como a la descentralización financiera.

Join the conversation.