Conversación sobre producto y lo que se viene en Buda.com

Conversación sobre producto y lo que se viene en Buda.com

Natalia Toro
Natalia Toro

Me tocó escribir un artículo para esta edición del newsletter y quería compartirles algo sobre cómo construimos el producto en Buda.com, pero de forma entretenida. Así que sin pensármelo dos veces, partí la tarea pidiéndole a ChatGPT algunas ideas sobre qué cosas podría contar y qué preguntas podría responder que fueran interesantes para ustedes. Me dio una serie de preguntas bien creativas y me sentí como en una conferencia de prensa. Así que al final decidí que era mucho mejor que ChatGPT me entrevistara (o me auto-entrevistara?… pregunta para otra ocasión) y este fue el resultado:

🔍 ¿Qué se viene para el producto de Buda?

— Si nos asomamos a lo que viene, ¿en qué ha estado el equipo de producto últimamente? ¿Hay algo nuevo que se esté cocinando y que peda interesarle a los lectores?

Totalmente. Buda.com nació por y para Bitcoin. Hasta ahora, ha sido el centro del producto: tenemos excelentes mercados contra BTC, herramientas para traders e inversionistas, fuimos el primer exchange en el mundo en implementar Lightning Network, tenemos créditos respaldados en Bitcoin… y así, varias cosas centradas en esta tecnología. Porque sí, creemos profundamente en Bitcoin.

Pero estábamos dejando de lado una parte tremenda del ecosistema cripto: las stablecoins. En LATAM, su uso ha explotado. Países como Argentina, Brasil y Colombia transaron más volumen retail con stablecoins que con BTC o ETH en 2024. Se usan para todo: compras, pagos transfronterizos, operar altcoins, ahorro frente a la inflación, etc.

En Buda.com se transan dos stablecoins: USDC y USDT. Muchos usuarios llegan por eso, pero la plataforma todavía no está completamente pensada para facilitar su uso. Y ahí tenemos muchísimo espacio para crecer y mejorar.

🔗 La red ERC20 y sus desafíos

— Muchos usuarios eligen la red ERC20 para enviar y recibir stablecoins, pero a veces se topan con costos altos o demoras. ¿Podrías explicar brevemente qué es esta red, cuáles son sus pros y contras, y si están trabajando en algo para mejorar esa experiencia dentro de Buda?

La red ERC20 es el estándar de tokens sobre Ethereum. En Buda.com, tenemos habilitadas las billeteras de USDT y USDC en esa red porque es la más utilizada y compatible con la mayoría de billeteras y protocolos DeFi. Además, Ethereum es una de las blockchains más robustas, con una red grande de validadores que la hacen segura frente a ataques.

La verdad es que funciona muy bien, pero tiene sus fricciones. La principal es el costo de las comisiones (gas fees): cuando la red está congestionada, las tarifas pueden volverse muy altas, especialmente si estás moviendo montos pequeños. También hay redes más modernas que permiten mover dinero más rápido y barato.

No podemos dar detalles pero sí estamos conscientes de que no es la red preferida por varios de nuestros usuarios, y que es algo que tenemos que mejorar.

💰 Stablecoins: ¿para qué las usan realmente los usuarios?

— ¿Qué has descubierto sobre cómo y por qué las usan nuestros usuarios en Latinoamérica?

Los usos son súper variados. Tenemos usuarios que reciben pagos en stablecoins o las usan para hacer transferencias internacionales. Otros las ocupan para operar con altcoins o proyectos emergentes, y también hay quienes las usan como forma de ahorro o para diversificar su portafolio.

Pero al final todos tienen en común la necesidad de transferir valor de forma eficiente. Las Stablecoins que ofrecemos en Buda.com siguen el valor del dólar, y el mundo habla en dólares. En varios países de LATAM las instituciones tradicionales ponen restricciones a esta moneda: hacen que sea difícil ahorrar en USD, las tarifas de envío, impuestos, malos precios, etc. Y tanto personas como empresas se mueven en un contexto donde ese sistema ya no les funciona. Aquí es donde el sistema cripto brilla porque ofrece más autonomía, los tiempos son acordes al siglo 21 y las tarifas de envío son mucho más accesibles.

🎯 Lo más desafiante y lo más gratificante

— De todo lo que ha trabajado el equipo de producto últimamente, ¿qué ha sido lo más desafiante y lo que más los tiene satisfechos?

Yo creo que lo más desafiante es la diversidad de usuarios que tiene Buda.com. Los casos de uso son muy distintos entre sí, y construir un producto que atienda todas esas necesidades requiere harto estudio y tiempo. Además, la tecnología avanza aceleradamente, y un producto tecnológico tiene que seguirle el ritmo. El desafío es construir un servicio bacán, que llegue a tiempo, sea valorado por los usuarios, y que por dentro funcione con procesos eficientes y escalables.

Por otro lado, diría que lo más gratificante es ver que lo que hacemos de verdad le sirve a la gente, y es usado a toda hora por muchas personas y empresas. Gran parte de un trabajo es solucionar problemas, y uno está todo el día viendo las cosas que no andan tan bien. Pero en producto nos juntamos todas las semanas con usuarios, para que nos cuenten lo que les encanta y lo que les falta. Y ahí podemos ver de primera fuente que hemos logrado una muy buena base de personas que confían en nosotros y que les gusta lo que hacemos.



Join the conversation.