Generaciones de Blockchains: Cuáles Son
Educación

Generaciones de blockchains: Cuáles son

Buda.com
Buda.com

Te contamos cuáles son las generaciones de blockchains y las características de cada una de ellas.

Las redes de blockchain se asocian comúnmente con bitcoin, la primera criptomoneda. Aunque eso es cierto, la tecnología es mucho más que esta crypto.

Para entender un poco cómo ha ido avanzando la tecnología y todos los cambios que ha sufrido, vamos a explorar las tres generaciones de blockchain que se identifican en la actualidad y cómo se diferencian.

Qué es la blockchain

No profundizaremos demasiado sobre qué se tratan las redes blockchain porque ya tenemos una guía completa al respecto. En esta nota puedes leer más sobre qué es la blockchain.

Pero, en términos muy simples, es un libro mayor o ledger que se distribuye en varios equipos computacionales a lo largo del mundo. Los datos que se almacenan en ella no son propiedad de ningún ente. Por esto decimos que es una red descentralizada. Además, los datos no se pueden manipular ni alterar.

Primera generación: Bitcoin y cryptos

Bitcoin se creó para mejorar radicalmente el sistema financiero actual, permitiendo a las personas hacer transacciones directas entre ellos sin depender de una entidad descentralizada. Así se dio inicio a la primera generación de blockchain.

Si bien estas redes se han usado desde entonces en una varias áreas, en cierto modo fue diseñada especialmente para esta crypto y para promover los objetivos de las monedas digitales.

En su primera generación, blockchain estableció la premisa básica de un ledger o libro mayor compartido.

Los bloques de cada blockchain (o cadena de bloques) se unen mediante un proceso complejo de verificación criptográfica formando una cadena que no puede ser cambiada.

Muchas de las características y las reglas que se establecieron en la primera generación son las que se mantienen a la fecha. De hecho, la blockchain de Bitcoin mantiene sus raíces intactas.

Bitcoin es la primera generación blockchain

Segunda generación: smart contracts

Con el paso del tiempo, los desarrolladores empezaron a darse cuenta de que en la blockchain se podía hacer más que documentar y validar transacciones entre personas.

Por eso empezaron a desarrollar nuevas funcionalidades hasta que surgió Ethereum, la segunda generación blockchain.

La principal innovación que trae Ethereum a la mesa son los smart contracts o contratos inteligentes.

Por lo general, los contratos tradicionales entre dos partes se gestionan entre dos entidades separadas con la ayuda de una tercera entidad que actúa como supervisor.

Los smart contracts, sin embargo, son contratos que se “autogestionan” de forma automatizada siguiendo unos parámetros programados en la blockchain.

Los contratos inteligentes se desencadenan por un evento definido, como la llegada de una fecha o el logro de un objetivo. En respuesta, el smart contract se ejecuta sin la necesidad de una entidad tercera.

Además, los smart contracts también traen la facilidad de desarrollar nuevas funcionalidades sobre la misma blockchain, algo que antes era muy complejo y no tan accesible.

Los smart contracts permiten, por ejemplo, el desarrollo de aplicaciones descentralizadas (Dapps). Esto ha permitido la creación de nuevos productos como los protocolos de finanzas descentralizadas (DeFi), videojuegos NFTs y navegadores web.

Tercera generación: escalabilidad e interoperabilidad

Si bien la primera y la segunda generación tienen funciones muy específicas, se enfrentan a un par de problemas fundamentales: la escalabilidad y la interoperabilidad.

La escalabilidad se refiere a qué tan rápido pueden procesar transacciones y cuántas se pueden procesar al minuto.

Los proyectos como Bitcoin y Ethereum han tenido problemas de escalabilidad que se han ido resolviendo con capas como Lightning Network en caso de Bitcoin.

Las blockchains de tercera generación están buscando resolver estos problemas de escalabilidad, permitiendo realizar transacciones de forma más rápida y económica.

Por otro lado, la interoperabilidad se refiere a qué tanto se pueden comunicar distintas blockchains entre sí para poder trabajar juntas y fomentar la adopción en el mundo.

Proyectos como Cardano y Polkadot introducen funciones de interoperabilidad en su blockchain, lo que significa que pueden colaborar con otras redes.

Con las mejoras que se están haciendo de generación en generación, se puede estimar que el próximo paso para la tecnología es una adopción más generalizada.

Ya estamos empezando a ver estos casos de uso, como los protocolos de DeFi, el uso de blockchain en procesos de logística y la validación de la autenticidad de piezas de arte y los juegos.

Hoy estamos mirando a grandes posibilidades que pueden cambiar radicalmente la manera en la que usamos distintos productos: un modo más privado, más seguro y más descentralizado.

Créate una cuenta en Buda.com


Join the conversation.