Te explicamos qué es un ICO o Initial Coin Offering, cuál es su rol en el universo crypto y cuáles son algunas de las ICO más conocidas.
- Las ICO son similares a las IPO, ofertas públicas iniciales que marcan la primera vez que el público puede comprar acciones en una bolsa.
- La ICO permite a los criptoinversionistas tener una participación en una startup crypto. Esos inversores son entonces los primeros en tener en su portafolio el activo y beneficiarse si (y solo si) la cripto en cuestión aumenta su precio.
- Las ofertas iniciales son extremadamente especulativas y volátiles, lo que las transforma en una inversión de mucho riesgo.

La oferta inicial de moneda, conocida más por sus siglas en inglés ICO, de Initial Coin Offering, es un término usado para el lanzamiento inicial de un activo digital.
Al igual que una oferta pública inicial o IPO en el mercado de la bolsa, una ICO es la primera vez que los compradores pueden acceder a una crypto.
Qué es una ICO
Término: oferta Inicial de Monedas o Initial Coin Offering
Acrónimo: ICO
Definición: una oferta inicial de monedas (ICO) es un evento de financiación colectiva para recaudar dinero para un nuevo activo, moneda o empresa de criptomonedas.
Las ICO son similares a las IPO, ofertas públicas iniciales que marcan la primera vez que el público puede comprar acciones en una bolsa.
La gran diferencia es que las ICO se refieren a la venta pública de criptomonedas, mientras que las IPO se refieren a acciones de una empresa tradicional.
Así como algunos inversores participan en las IPO, la misma lógica queda establecida para las ICO.
Eso básicamente significa comprar una criptomoneda antes de que llegue al mercado, con la expectativa (o esperanza) de que aumente su precio en el tiempo y al precio que establece el emisor.
Las ICO se han convertido en un gran mercado. Entre 2016 y 2019, se realizaron más de 7400 intentos de ICO, recaudando un total de $35 mil millones.

Cómo funcionan las ICO
Cuando las empresas se hacen públicas al salir a la bolsa, básicamente venden parte de su propiedad a cambio de capital.
La misma lógica aplica para las ICO, un esfuerzo de financiamiento colectivo para entregar capital a una criptomoneda o proyecto crypto. Puede que este proyecto esté en desarrollo o que ni siquiera haya comenzado.
La ICO permite a los criptoinversionistas tener una participación en una startup crypto. Esos inversores son entonces los primeros en tener en su portafolio el activo y beneficiarse si (y solo si) la cripto en cuestión aumenta su precio.
¿Y cómo funciona el proceso de llevar una crypto a ICO? Es un paso a paso que varía dependiendo del proyecto, pero usualmente el equipo que está detrás de su desarrollo publica un whitepaper en el que explica el proyecto, su funcionamiento y su visión.
Después de eso, empiezan los esfuerzos de marketing para dar a conocer al proyecto y al token crypto que hay detrás, con la intención de despertar el interés de muchos usuarios e inversionistas.
Al momento de llevar a cabo la ICO, los interesados pueden entregar dinero a cambio de recibir el criptoactivo que, por lo general, se compra con un descuento por el beneficio de ser uno de los primeros inversionistas en confiar en el proyecto.

Historia de las ICO
Las ICO vieron la luz por primera vez en el 2013 con un protocolo llamado MasterCoin, que buscaba aprovechar la blockchain Bitcoin y sumarle características adicionales.
El fundador del proyecto, Willet, necesitaba capital para financiar su idea así que en un foro pidió donaciones de BTC.
Para motivar a los inversionistas potenciales, Willet agregó funcionalidades dentro del protocolo que solo estarían disponibles para aquellos que tuviesen MasterCoins.
Así fue como MasterCoin fue el primer proyecto en tener tanto un ICO como un utility token.
El proyecto cambió de nombre en el camino y es el que ahora conocemos como OMNI, el protocolo subyacente que usa Tether (USDT).
Después de este primer proyecto, siguieron un par de ICOs hasta que en el 2014, Vitalik Buterin, hizo la ICO de Ethereum, con la cual logró recolectar 3700 BTC en inversiones. Algo así como US$ 1,8 millones, que a precio de hoy equivaldría a unos US$ 140.000.000.
Diferencias entre las ICO y las IPO
Las ICO a menudo se comparan con las IPO. Ambas permiten a las empresas recolectar fondos para financiar sus proyectos.
La principal diferencia entre ambas es que las IPO están sujetas a regulaciones de mercado muy estrictas.
Todas las empresas que deseen tener un IPO deben hacer declaraciones de registros que incluyan estados financieros y posibles factores de riesgo que deben ser aprobadas por los organismos reguladores correspondientes.
Por eso el término ICO siempre se aplica al lanzamiento de proyectos relacionados con el ecosistema crypto y que tienen como activo de venta un token, en vez de una acción.
Ejemplos de ICO
Las ICO son una forma extremadamente popular de recaudar dinero en el espacio crypto.
La mayoría fracasa, pero también hay algunas que han tenido éxito. Estos son algunos ejemplos de las ICO más populares a lo largo de los años:

Ethereum
Muchos seguidores de las criptomonedas estaban entusiasmados con Ethereum y su blockchain cuando tuvo lugar su ICO en el 2014.
Con este lanzamiento, el equipo de Ethereum recaudó 3700 BTC. Desde ese entonces, esta blockchain y su token, el ether, se han posicionado como la segunda criptomoneda más grande por capitalización de mercado.
Cardano
Cardano llegó con la promesa de mejorar aspectos de Ethereum y tuvo una ICO aún más exitosa.
En enero de 2017, Cardano recaudó US$ 62,2 millones.
Tezos
Tezos recaudó $232 millones a través de su ICO en julio de 2017, pero no fue un éxito del todo.
Tuvieron numerosos retrasos en la distribución de los tokens vendidos a través de la ICO, lo que llevó a una demanda colectiva.
Dragon Coins
Ha habido muchas ICO fallidas. Dragon Coins es uno de los ejemplos más destacados.
En marzo de 2018, este proyecto crypto recaudó US$ 320 millones. Una serie de controversias provocó una caída de precios casi inmediata cuando estuvo disponible para cotización pública. Todo un fraude para sus inversionistas.
Invertir o no invertir en ICOs
Las ofertas iniciales son extremadamente especulativas y volátiles, lo que las transforma en una inversión de mucho riesgo.
Además, es vital investigar en profundidad al equipo que participa en ellas, entender al proyecto y tener una cuota de confianza en que el proyecto efectivamente se va a realizar y mantener en el tiempo.
Si bien pueden tener grandes ganancias (como el caso de Ethereum), en la mayoría de los casos conllevan grandes pérdidas para sus inversionistas.
Para los inversores que desean adoptar un enfoque más conservador de su dinero, las ICO probablemente no son la mejor opción.
En esos casos buscar un activo que tenga amplia capitalización de mercado y una trayectoria comprobable en el tiempo, como bitcoin o ether, puede ser mejor opción.
Estas dos criptomonedas tienen un desarrollo robusto en sus blockchains, protocolos de seguridad, años de historia y un amplio respaldo de inversionistas.
En Buda.com puedes comprar criptomonedas de forma fácil y rápida.

*Invierte responsablemente
En Buda.com queremos recordarte que no trabajamos con asesores financieros externos y tampoco prestamos el servicio de asesorías de inversión. Ninguno de nuestros contenidos representa una recomendación de inversión. Cada persona asume plena responsabilidad en la compra y venta de sus activos dentro del ecosistema crypto.
Te decimos esto para que tengas cuidado con quienes busquen administrar tus inversiones y aseguren que trabajan con nosotros. Todos los mails que recibas de nosotros terminarán con @buda.com (ej. satoshi@buda.com). Lee nuestra Guía de Inversión Responsable para más consejos de seguridad que te ayuden a evitar malas experiencias en internet.
¡Si tienes dudas, hablemos! Escríbenos por el chat de soporte.**
Contenido relacionado:


Join the conversation.