Te contamos todo lo que debes saber sobre la infraestructura del Web3 y las capas en las que el internet del futuro se construye y desarrolla.
- El término Web 3.0 se refiere a una visión de la tercera generación de computación, que busca que tecnologías como blockchain descentralicen Internet y eliminen la creciente participación de las empresas Web 2.0 como Facebook.
- Al igual que el Web2, el Web3 tiene varias capas que permiten entregar un servicio y un producto a los usuarios.
- La infraestructura del Web3 se cataloga en 4 capas: las blockchains, los nodos, las APIS y las capas de uso.

Aunque Etherum, la primera blockchain programable nació hace varios años ya, todavía estamos en las primeras etapas del juego Web3.
Esto ha tenido que ver en gran medida con una falta histórica de herramientas Web3 para desarrolladores.
Como tal, el desarrollo de blockchain fue demasiado complejo durante mucho tiempo. Ahora, sin embargo, el desarrollo de Web3 se está volviendo más fácil que nunca.
Qué es Web3
El término Web 3.0 se refiere a una visión de la tercera generación de computación, que busca que tecnologías como blockchain descentralicen Internet y eliminen la creciente participación de las empresas Web 2.0 como Facebook.
La Web 3.0 está diseñada para beneficiar a todos los participantes utilizando un modelo Peer-to-Peer (P2P) para sitios web, aplicaciones e Internet en general.
Se centrará de muchas maneras en producir una web semántica basada en datos legibles por máquinas.
Básicamente el Web3 busca ser una web que integre una experiencia más completa y descentralizada que la que la web actual puede ofrecer.

Las capas de infraestructura del Web3
Al igual que el Web2, el Web3 tiene varias capas que permiten entregar un servicio y un producto a los usuarios.
Esta es la infraestructura técnica con la que las aplicaciones descentralizadas y sitios necesita para operar.
Primera capa: las blockchains
Las blockchains para ser exactos, las blockchains programables, son la primera capa del stack tecnológico de Web3. Si quitas esa capa, no hay desarrollo Web3 y no hay dApps. Como tal, este es el núcleo.
Sin embargo, las altas tarifas de gas de Ethereum están dando paso a otras redes y alternativas como Avalanche, Polygon y Solana.
Segunda capa del Web3: los nodos
Una vez se define la blockchain viene el siguiente paso, los nodos. Los nodos son los que permiten comunicarse con la blockchain.
Muchos desarrolladores eligen empresas que permiten correr y ejecutar nodos de forma más sencilla. De esa forma no es tarea del equipo de desarrollo del proyecto.
Tercera capa: APIs
La interfaz de programación de aplicaciones (API) es un conjunto de definiciones y protocolos para crear e integrar aplicaciones. O, en el caso de blockchains, dApps.
Ofrece una forma ordenada para que una pieza de software interactúe con otras piezas de software.
Además, un conjunto adecuado de APsI contribuye a una codificación coherente en un entorno estable.
Las API son la capa del stack tecnológico de Web3 con el que los desarrolladores de proyectos interactúan más.
Cuarta capa: capa de uso
La capa de uso es la capa con la que el usuario final interactúa. Es decir, si no eres desarrollador de soluciones Web3 es probable que solo interactúas y veas a esta capa.
La capa de uso es la cuenta con diseño, estilo, explica cómo funciona y permite interactuar de una manera más amigable con la blockchain, nodos y APIs.
Como ves el Web3 tiene una infraestructura que le permite ofrecer un servicio más descentralizado y seguro al estar construido sobre blockchain.

*Invierte responsablemente
En Buda.com queremos recordarte que no trabajamos con asesores financieros externos y tampoco prestamos el servicio de asesorías de inversión. Ninguno de nuestros contenidos representa una recomendación de inversión. Cada persona asume plena responsabilidad en la compra y venta de sus activos dentro del ecosistema crypto.
Te decimos esto para que tengas cuidado con quienes busquen administrar tus inversiones y aseguren que trabajan con nosotros. Todos los mails que recibas de nosotros terminarán con @buda.com (ej. satoshi@buda.com). Lee nuestra Guía de Inversión Responsable para más consejos de seguridad que te ayuden a evitar malas experiencias en internet.
¡Si tienes dudas, hablemos! Escríbenos por el chat de soporte.**
Contenido relacionado:


Join the conversation.