¿Qué tiene que ver una ciruela seca con las Stablecoins?
Chat gpt me dijo esto:

Y sí… es cierto. Pero, en realidad, la respuesta es mucho más interesante.
Por lo general, a Buda.com llegan empresas que quieren invertir parte de su patrimonio en cripto para diversificar, empresas remesadoras o arbitradoras que mueven grandes volúmenes de aquí para allá. Pero últimamente han llegado cada vez más empresas que están usando stablecoins para su operación: pagar cosas en otros países o recibir pagos de clientes. Encuentro que esto es la representación literal de “el futuro es hoy”.
Harto se habla de que las stablecoins están ganando popularidad, que USDT y USDC están en auge y que todo el mundo las ocupa. Y es verdad: la cantidad de personas y el volumen que se compra y vende de USDT y USDC ha ido en aumento desde hace rato, sobre todo en Latam, por la simple razón de que las stablecoins logran resolver lo que los métodos tradicionales no logran.
Pero, ¿qué ejemplos realmente conocemos? ¿Qué me importa a mí en realidad?
Bueno, para intentar responder eso, volvamos a la pregunta de la ciruela seca.
Resulta que llegó una empresa que exporta frutas a crearse cuenta en Buda.com. “Querrá invertir”, pensamos. Pero tenían en mente otra cosa: necesitaban recibir pagos de un cliente extranjero. Y sí, eso no suena muy épico —sobre todo si eres una empresa que exporta algo, es obvio que vas a necesitar recibir pagos desde afuera, jaja— pero lo interesante es cómo pensaban hacerlo. No iban a usar una transferencia internacional tradicional: iban a recibir el pago en stablecoins.
¿Por qué? Si SWIFT funciona tan bien…
El método SWIFT cumple; no tengo nada contra ser swiftie. Por algo ha durado tantos años y ha permitido que tantas empresas y personas envíen pagos internacionalmente, igual que los telegramas ayudaron a miles de personas a comunicarse. Pero con stablecoins, este método queda medio al debe en algunas cosas: es lento, las comisiones son elevadas y muchas veces poco transparentes, requiere una cantidad muy poco eficiente de intermediarios para que ocurra la transferencia y te amarra al horario bancario.
En todo caso, esta empresa no usaba SWIFT para sus pagos. Habían logrado tener cuenta bancaria en Estados Unidos del mismo banco que tienen en Chile, recibían sus pagos en dólares y los mandaban a Chile sin esperar demasiado. Además, si mueves volúmenes altos, la tasa de cambio no será problema: probablemente logres un tipo de cambio preferencial para pasar del dólar a moneda local.
Si cuentas con estas características, es probable que el sistema del banco te funcione bien. Pero coincidamos que todo esto no es fácil de conseguir para cualquier empresa. Y aun así, con todo esto a su favor… igual el sistema tradicional no pudo cumplir.
No pudieron recibir pagos de un cliente por ser de un país considerado de alto riesgo. Esto no es por “capricho” del banco: son políticas internas que aplican para mitigar riesgos de reputación, lavado de dinero o sanciones internacionales, lo cual me parece bastante razonable.
De hecho, en Buda también realizamos controles: verificamos a todos nuestros clientes, monitoreamos transacciones con herramientas globales como Chainalysis y bloqueamos direcciones que aparezcan en listas negras o tengan señales de riesgo. Esto nos permite recibir pagos legítimos que, aunque cumplan con la ley, a veces los bancos no pueden procesar por limitaciones de su propia infraestructura.
Justamente fue lo que pasó en este caso: el bloqueo del banco no fue por falta de papeles ni por sospechas fundadas, sino por una política general que no logró distinguir entre operaciones riesgosas y pagos legítimos. Para la empresa de frutas, eso significaba perder un cliente.
Si alguna vez un banco te ha hecho pasar alguna rabia, probablemente te puedes imaginar lo que se sintió esto.
En fin, para eso están las stablecoins en Buda.com.
“Yo conocía Buda y sabíamos que se podía hacer por USDC entonces se lo sugerimos al cliente y nos pusimos de acuerdo. Yo no sé si ellos ya lo conocían desde antes, pero les pareció bien y fácil y fue sencillo.”
Historias de este estilo nos han comentado varias empresas que ya han usado stablecoins para alguna parte de su operación.
De la duda a la confianza
Cuando esta empresa exportadora de frutas comenzó a evaluar si recibir estos pagos en stablecoins, las preguntas no tardaron en aparecer:
- ¿Es legal? Antes de mover un solo dólar digital, preguntaron directamente al Banco Central. La respuesta: sí. Para bienes o servicios entre privados, puedes acordar pago en USDT/USDC mientras se cumplan las normativas tributarias y de prevención de lavado. Todo en orden.
- ¿Irá a funcionar? ¿Me llegarán los USDT?El primer pago fue la prueba de fuego. El viejo truco: mandar un poquito primero, comprobar que todo ande bien y luego mandar el resto. El cliente en el extranjero envió el dinero y llegó a su cuenta en Buda.com sin demoras ni bloqueos. Duda resuelta.
- ¿Lo podré liquidar bien?Sí. Una vez recibido el USDT en su cuenta de Buda (o USDC, según lo que acuerden), lo convirtieron a pesos chilenos según lo que necesitaban, sin depender de intermediarios, y lo retiraron al banco en cuestión de minutos.
¿Y la ciruela seca?
Bueno, resulta que esa es justamente una de las frutas que esta empresa exporta. Y, gracias a las stablecoins, pudieron enviar su ciruela, pasas, nueces y otros a un cliente que de otra manera habrían perdido por las limitaciones del sistema bancario tradicional.
Al final, esta historia no es solo sobre cripto o tecnología: es sobre cómo encontrar la forma de que tu negocio siga creciendo, incluso cuando las vías de siempre te cierran la puerta. Y, a veces, esa solución puede ser más sencilla de lo que creías.