Open Network: Qué Es y Cómo Funciona TON
Educación

Open Network: Qué es y cómo funciona TON

Buda.com
Buda.com

Usualmente cuando Telegram, la famosa app de mensajería, es noticia es para compararla con WhatsApp. Y aunque esta rivalidad de aplicaciones sea una de las más notables, hoy el tema es The Open Network.

Imagina poder hacer pagos instantáneos a tus contactos en Telegram. Sería bastante conveniente, ¿verdad?

Ahora imagina que puedes hacer estos pagos a través de blockchain. La conversación de la nada se ha vuelto más interesante.

Desde hace varios años, los creadores de Telegram propusieron integrar pagos a través de blockchain permitiendo conectar a los usuarios de su app con un sistema de pagos.

De esta forma, los usuarios podrían hacer transacciones veloces a sus amigos a través del mismo chat a través del cual están conversando.

Muchos años, batallas legales y reinvenciones después, The Open Network, también conocida como TON por sus siglas, es una realidad.

Qué es el Open Network

TON, anteriormente conocida como Telegram Open Network es un protocolo de blockchain diseñado para hacer transacciones dentro de la aplicación Telegram.

Los aspectos que la distinguen son que los procesos son sumamente rápidos, ofrecen tarifas  muy bajas y su plataforma puede sostener miles de transacciones por segundo, por lo que está diseñada para pagos rápidos y micro-transacciones.

Las bases de este proyecto fueron fundadas por los hermanos Durov, los mismos creadores de Telegram.

Ellos anunciaron en el año 2018 el desarrollo de una criptomoneda integrada a la aplicación llamada “Gram”. Pero tras duras batallas legales, tuvieron que suspender las operaciones en 2020.

Sin embargo, ese no fue el fin de TON. Ya que una fundación sin fines de lucro, bautizada como The Open Foundation, continuaría con el desarrollo.

El token pasaría a llamarse TONCOIN y seguiría con los principios que soñaron los hermanos Durov.

Cómo funciona

Aunque en principio TON no es más que un método de pago integrado, su arquitectura tecnológica apunta a ser mucho más.

La estructura de TON está construida sobre un método Proof-of-Stake (PoS), lo que permite que los procesos sean inmediatos, seguros y escalables a gran nivel.

Además, la integración con Sharding Chains permite el funcionamiento fragmentado de procesos, haciendo posible hasta un millón de transacciones por segundo.

El protocolo de The Open Network es descentralizado y gracias a ello los usuarios pueden contar con una plataforma segura y sostenible.

El objetivo es que los usuarios tengan acceso a recursos similares a los de una banca tradicional, con los beneficios de la tecnología blockchain.

Tokenomics de TON

Al momento de su lanzamiento, el TONCOIN contó con 5 mil millones de tokens en existencia. De los cuales, 100 se ponen en circulación por medio de recompensa a la minería.

El token también cuenta con un valor fuera de la plataforma de Telegram, por lo que los usuarios podrán generar ganancias de la misma.

Además de ser utilizado para transacciones entre usuarios, los TONCOINS se pueden utilizar para pagar los otros servicios de la red. Como el TON Storage o el TON DNS.

The Open Network y TON han dado mucho de qué hablar en los últimos meses.

Aunque algunos no están del todo sumergidos en la iniciativa, hay una gran comunidad detrás del proyecto.

Se estima que el año 2022 será el año en el cual se pueda desarrollar todo su potencial. Así que no queda más que esperar y ver lo que suceda.

Créate una cuenta en Buda.com


Join the conversation.