Todas las redes blockchain se esfuerzan por lograr cumplir en igual medida 3 objetivos fundamentales: descentralización, seguridad y escalabilidad.
Sin embargo, implementar los tres principios de forma simultánea conlleva grandes desafíos en el espacio crypto, tanto así que a este fenómeno se le conoce como el trilema blockchain.
Por otro lado, son varias las redes que están buscando cómo permitir la interoperabilidad entre redes. Es decir que una red se pueda comunicar con la otra y por lo tanto, hacer transacciones con otra.
En este proceso, Polkadot decidió desarrollar parachains, con el objetivo de permitir la interoperabilidad de Polkadot con otras blockchains.
Qué es una parachain
Las parachains son blockchains individuales de capa 1 que se ejecutan en paralelo dentro del ecosistema.
Actualmente son dos los proyectos que cuentan con parachains: Polkadot y Kusama.
Las parachains están conectadas y protegidas por la cadena central por lo que se benefician de la escalabilidad, seguridad y gobernanza de su red principal. Por ejemplo, un parachain de Polkadot se beneficia de la base de Polkadot.
Además, la capacidad de composición entre cadenas de Polkadot permite transferir cualquier tipo de datos o activos entre parachains, lo que, a su vez, permite nuevos casos de uso y aplicaciones potenciales.
Cuáles son los beneficios de las parachains
Escalabilidad
La capacidad de interactuar con otras blockchains, es uno de los factores clave que definen la escalabilidad de cualquier cadena de bloques.
La mayoría de las redes dependen de soluciones de capa 2 para poder tener interoperabilidad. Las parachains pueden lograrlo siendo una solución de capa 1.
De esta forma tienen un medio más descentralizado y eficiente, lo que les permite ser más escalables y tener un mejor rendimiento.
Flexibilidad
Las parachains cuentan con la flexibilidad de poder ser desarrolladas con un propio diseño y características individuales, siempre y cuando demuestren a los validadores que cada uno de sus bloques ha seguido el protocolo acordado.
De esta forma cada parachain puede tener un estilo y características únicas, ser pública o privada y tener su propio token nativo.
Diferencias entre parachains y parathreads
Las parachains actúan de forma similar a una blockchain que existe en la red de Polkadot o Kusama.
Están vinculadas a una relay chain central lo que permite escalabilidad e interoperabilidad.
Para poder desarollar una parachain es necesario participar en un proceso de puja ya que son pocos los espacios que existen para ellas. La mayoría de las parachains tiene como objetivo apoyar a la red principal.
Las parathreads, por otro lado, no están sujetas al proceso de puja. Usan la relay chain según sea necesario.
Por lo tanto las parathreads son más utilizadas en caso de proyectos más pequeños o que no cuenten con el respaldo suficiente para pujar y transformarse en una parachain.
Las parachains pueden verse como un elemento fundamental que impulsa la interoperabilidad entre redes dentro de Polkadot y Kusama. Además permiten la creación de una arquitectura y un ecosistema dinámico y versatil.
Al implementar parachains dentro de su ecosistema, Polkadot puede dividir su infraestructura en múltiples blockchains de capa 1 paralelas que le permiten procesar transacciones de manera eficiente y mover activos a través de su red de una manera más descentralizada.
Por lo tanto, debido a sus características innatas de flexibilidad, escalabilidad e interoperabilidad, las parachains podrían ser una solución potencial a algunos de los desafíos que experimentan las blockchains en la actualidad.

Join the conversation.