Todo lo que necesitas saber sobre la historia y la tecnología detrás de Polkadot y DOT. Desde cómo funciona hasta cómo comprarlo.
Polkadot es una blockchain que tiene su propia criptomoneda o token nativo: DOT. Sin embargo, este proyecto permite la integración de blockchains diferentes, acá te contamos cómo funciona.
Qué es Polkadot
Polkadot es una blockchain que soporta a su crypto nativa, otras criptomonedas autónomas y una variedad de proyectos blockchain.
Para hacerlo más fácil separemos todas sus funcionalidades.
Criptomoneda DOT
El token DOT se usa para facilitar el control de la red de Polkadot a través de governance, lo que quiere decir que los usuarios que tienen DOT pueden votar en la toma de decisiones sobre el futuro del proyecto. También se usa para hacer staking.
Hacer staking consiste en dejar un número de DOT atadas al proyecto, como una especie de depósito a plazos.
Polkadot usa el protocolo Nominated Proof of Stake (NPoS) que permite a los miembros de la comunidad que hacen staking de DOT (o sea que tienen DOT “bloqueado”) nominar a otros miembros de la comunidad para que asistan en la operación de blockchain.
De esta forma Polkadot busca que se nomine a los miembros más confiables y competentes. En premio, por dejar “depositado” DOT y participar en la operación obtienes una ganancia.
Proyectos basados en su blockchain
Polkadot admite una amplia gama de proyectos, incluidos aquellos centrados en finanzas descentralizadas (DeFi), NFTs, contratos inteligentes, internet de las cosas (IoT) y videojuegos.
Qué diferencia a Polkadot de otras blockchains
Algo interesante de Polkadot es que funciona como una blockchain de blockchains. Básicamente, conecta los puntos entre distintas blockchains y permite que funcionen entre sí.
Polkadot puede facilitar la transferencia de cualquier tipo de datos a través de distintos tipos de blockchains. Admite un ecosistema multi-chain que permite la conexión con otras blockchains, como la red de Bitcoin.
La capacidad de la red Polkadot para transferir datos, incluso entre blockchains públicas y privadas, crea muchas posibilidades para aplicaciones innovadoras.
Polkadot busca solucionar uno de los desafíos que enfrentan sus blockchains predecesoras: la interoperabilidad. Es decir, la capacidad de que los activos de una blockchain puedan funcionar en otra distinta a ella.
Actualmente, las blockchains funcionan como islas separadas con forma limitada de aprovechar la información que tienen otras redes. Polkadot busca integrarlas y permitir que se comuniquen entre sí.
Cómo funciona Polkadot
Polkadot usa el protocolo Nominated Proof of Stake (NPoS).
Este protocolo permite a los miembros de la comunidad que hacen staking de DOT (o sea que tienen DOT “bloqueado”) a nominar a otros miembros de la comunidad para que asistan en la operación de blockchain.
Esta comunidad incluye varios tipos de participantes. Cada uno desempeña diferentes roles en la blockchain.
Los 4 roles principales son:
- Nominadores: son los titulares de DOT que tienen staked su token y participan en el proceso de votación para seleccionar nuevos validadores.
- Validadores: los validadores de la red de Polkadot procesan y registran transacciones para agregar nuevos bloques a la blockchain.
- Cotejadores: estos miembros de la comunidad de Polkadot recopilan transacciones de otras fuentes y las compilan para que las procesen los validadores.
- Pescadores: los que monitorean la red buscando malos comportamientos.
Polkadot funciona de una manera única que une una red de blockchain heterogéneas llamadas parachains y parathreads.
Estas cadenas se conectan y están aseguradas por la relay chain de Polkadot (explicado más abajo).
También hay casos en los que estas cadenas se conectan a redes externas a través de bridges o puentes.
Estos son los componentes principales de la red:
Relay Chain
En el centro de la funcionalidad de Polkadot se encuentra la relay chain.
Este protocolo es responsable de la seguridad compartida, el consenso y la interoperabilidad entre blockchains.
En particular, el consenso sobre la relay chain se logra a través de dos mecanismos de consenso de responsabilidad única.
El primero es para la producción de bloques y el segundo ayuda a lograr la finalidad.
Parachains
Las parachains son blockchains soberanas. Estas son redes que tienen sus propios tokens.
En la mayoría de los casos, estas redes están optimizadas para casos de uso específicos.
Los parachains son libres de diseñar sus propios mecanismos de gobierno, lo que permite la máxima libertad sin afectar a otras parachains.
Acala, Clover y Parallel son ejemplos de parachains.
Parathreads
Las parathreads funcionan de manera similar a las parachains, pero con algunos ajustes menores. Estas redes funcionan con un modelo de pago por uso.
Este modelo es más rentable para redes de blockchain que no necesitan conectividad de red continua para funcionar correctamente.
Básicamente los parathreads de Polkadot funcionan en un modelo pay-as-you-go que es beneficioso para proyectos más pequeños, con menores necesidades de conectividad, o que no han podido ganar un slot de parachain.
Bridges
Otra característica importante son los bridges. Este protocolo permite que parachains y parathreads se conecten y se comuniquen con redes externas, como Bitcoin.
Los puentes amplían la interoperabilidad de la red. Son los responsables de convertir ciertos tokens que no funcionan en otra blockchain en una versión del mismo que sea apto para funcionar en la red deseada.
Por qué se compra DOT
Como comentamos, DOT es el token nativo de Polkadot. Algunos eligen comprarlo como inversión, otros en cambio, prefieren comprarlo porque les permite participar en el ecosistema.
Al tener y hacer staking de DOT se obtiene la capacidad de votar sobre las actualizaciones.
Los votos son proporcionales a la cantidad de DOT que se tienen en staking. A mayor cantidad mayor el peso del voto.
Otras opciones como Bitcoin y Ethereum
Sin embargo, tener DOT no es la única forma de participar en el ecosistema de activos digitales.
De hecho, si estás incursionando en el universo crypto, elegir un proyecto con mayor trayectoria y rentabilidades sostenidas es probablemente más seguro.
Por ejemplo, puedes comprar cryptos como bitcoin o ethereum. Ambos proyectos se han mantenido en los primeros lugares del mercado de criptomonedas y han demostrado buenas rentabilidades pasadas a largo plazo.
Hoy puedes comprar bitcoin y otras criptomonedas de forma rápida, fácil y segura en Buda.com.

Join the conversation.