Te contamos qué es ShibaSwap, cómo funciona este DEX y cuáles son los tokens del proyecto: SHIB, BONE y LEASH.
Son muchos los que han escuchado hablar del token shiba inu. La altcoin se posicionó como un cryptomeme en la misma temporada en la que otros tokens como doge se compartían en foros.
Qué es ShibaSwap
ShibaSwap es un proyecto de los mismos creadores de shiba inu y funciona como un exchange descentralizado (DEX) que está construído en la red de Ethereum.
A través de ShibaSwap los usuarios pueden participar en una serie de funcionalidades que permiten entregarle liquidez al protocolo y obtener intereses a cambio.
Los tokens de ShibaSwap
Para entender mejor cómo funciona ShibaSwap y qué se puede hacer con ella es importante saber que existen tres tokens que son parte de ella.
El primero es SHIB o shiba inu, el token que se viralizó. El siguiente del ecosistema es el doge killer, más conocido por su ticker LEASH.
Leash surgió como parte de los esfuerzos del equipo de desarrollo para destronar a dogecoin. Tiene un suministro limitado de 107.646 tokens.
BONE es el otro token de ShibaSwap y es un token de gobierno. ShibaSwap es una organización descentralizada (DAO) que basa sus decisiones en el consenso de los que tengan BONE. A mayor cantidad de BONEs tenga un usuario, mayor es su poder de votación.
Los tokens BONE se pueden obtener de recompensa al entregar liquidez a ShibaSwap.
Cómo funciona ShibaSwap
ShibaSwap es un DEX o un exchange descentralizado en el que se pueden cambiar tokens, participar entregando liquidez o haciendo staking y comprar y vender NFTs.
Las dos funcionalidades principales son la de enterrar, o bury, y la excavar, o dig.
La función de bury o de enterrar es básicamente participar en staking. Consiste en dejar bloqueados una cierta cantidad de tokens en la red para obtener intereses a cambio.
La funcionalidad de dig o de excavar es una forma de entregar liquidez. Cuando se hace dig se obtienen intereses proporcionales.
Esta liquidez es la que luego alimenta al exchange y lo que permite que se puedan hacer cambios de tokens.
Recientemente lanzaron al mercado la opción de woof, que funciona de forma muy similar a las farms, o granjas, de otros proyectos similares.
Aquí se participa con pares de tokens que también otorgan liquidez a la plataforma.
En todos los casos es importante entender que existe un riesgo de impermanent loss, de pérdida del capital y de reducción del valor de los tokens que compraste. Lo que nos lleva al siguiente punto
Entendiendo los riesgos de este tipo de plataformas
Muchos de estos proyectos pueden sonar prometedores e interesantes en papel. Algunos prometen retornos de más del 100% lo que le abre el apetito a más de un inversionista.
Sin embargo el yield farming conlleva una serie de riesgos, como la pérdida impermanente, algo que se potencia aún más con tokens tan pequeños y volátiles.
Por otro lado, el staking que requiere 6 meses de compromiso, es riesgoso con tokens que depende de viralidad para sostener sus precios de mercado.
Finalmente, confiar en este tipo de proyectos requiere confiar también en el equipo de desarrollo y en sus propuestas y duración en el tiempo.

Join the conversation.