USDT y USDC: Un dólar más inclusivo, global y de acceso abierto en Colombia

En Colombia, acceder a servicios financieros en diferentes monedas como el dólar sigue siendo un desafío y representa una gran exclusión financiera. Tener una cuenta en Colombia en la divisa americana, está limitado por altos costos, requisitos estrictos, mínimos saldos en cuenta y por fuera de la jurisdicción colombiana, pero sobre todo barreras regulatorias, dejando a una gran parte de la población sin acceso a herramientas financieras internacionales, ni acceso a un mundo globalizado en el desarrollo de operaciones comerciales y personales.

Por: Alejandro Beltrán

En este contexto, las monedas estables, más conocidas como stablecoins, como USDT (Tether) y USDC (USD Coin) han emergido como una solución accesible y práctica, permitiendo a los colombianos acceder a una gama de opciones internacionales vinculadas al dólar estadounidense, protegerse contra la devaluación del peso y adentrarse en el ecosistema cripto. Además, estas stablecoins suelen ser el primer paso para que muchas personas comprendan la importancia y el potencial transformador de Bitcoin.

Para los colombianos que no tienen acceso a cuentas en dólares, USDT y USDC representan una herramienta clave. Estas stablecoins permiten adquirir, almacenar y transferir tus recursos denominados en dólares de manera rápida y económica, sin depender del sistema bancario tradicional y su lento proceso de enviar giros al exterior. Son especialmente útiles en pagos internacionales, donde destacan por eliminar las largas esperas y las altas comisiones de las transferencias bancarias. De igual forma, son una opción abierta para quienes ven en la devaluación de nuestras monedas locales una problemática enorme para preservar el poder adquisitivo y no estar sujeto a los efectos inflacionarios que vivimos los latinoamericanos día a día.

Además, las stablecoins son ampliamente utilizadas para recibir remesas desde el extranjero, una de las principales fuentes de ingresos para muchas familias colombianas donde hay más de 5 millones de emigrantes que envían dinero a sus casas y deben asumir altos costos. Por otro lado, los traders locales aprovechan las diferencias en el tipo de cambio que ofrecen los exchanges, el P2P y otros operadores de cambio cripto para realizar operaciones de arbitraje, generando ingresos a partir de diferencias de precios entre exchanges.

No son descentralizadas, pero enseñan

Aunque las stablecoins están diseñadas para mantener un valor estable vinculado al dólar, su uso frecuente introduce a los colombianos a las criptomonedas y los familiariza con el ecosistema. Para muchos, USDT y USDC son la puerta de entrada para explorar activos como Bitcoin, este sistema 100% descentralizado que busca ofrecer una alternativa sólida, resistente y libre de censura frente a la economía financiera tradicional.

Para muchas personas, Bitcoin parece de otro mundo. Es un sistema tecnológica y conceptualmente complejo de entender a simple vista, por lo que algunas personas, a pesar de tener curiosidad, se abstienen de entrar al mundo de Bitcoin; sin embargo,  las stablecoins, por su familiaridad con el dólar, permiten a los usuarios comprender conceptos básicos de los componentes técnicos que dieron vida a Bitcoin y al mundo de las criptomonedas, el entendimiento y uso de billeteras digitales, así como transacciones internacionales que operan con la misma dinámica de un correo electrónico, pero en vez de transferir información, transfieres dinero, preparando el terreno para una adopción más amplia y conocimiento más práctico de Bitcoin.

En la variedad está la ganancia: Diferencias entre USDT y USDC

USDT: Su alta liquidez y amplia adopción la convierten en la stablecoin más utilizada a nivel global. Es ideal para transacciones rápidas en mercados con gran actividad. Es desarrollada por Tether.io, una compañía fundada en el año 2014.

USDC: Ofrece una alternativa de mayor uso y tenencia de mediano y largo plazo. Su uso es común en finanzas descentralizadas (DeFi), donde proporciona acceso a rendimientos mediante protocolos en cadenas de bloques que ofrecen servicios de staking. Es desarrollada por Circle, compañía fundada en 2013 y regulada por la Comisión de Valores de los Estados Unidos.

Las stablecoins serán el cambio de paradigma de Swift y de la conexión global de los pagos y las transferencia

USDT y USDC son más que herramientas financieras; son un puente entre el sistema financiero tradicional y el mundo de las criptomonedas. Para los colombianos, representan estabilidad y accesibilidad en un entorno económico desafiante e insistentemente inflacionario, al tiempo que abren las puertas a Bitcoin, una innovación que redefine el concepto de dinero. La adopción de estas stablecoins es el primer paso hacia un futuro donde la comunidad colombiana se conectará al comercio electrónico global, con soluciones de pagos y transferencias dignos de la era digital, creando nuevos modelos de negocio como el arbitraje y la aceptación de pagos digitales alternativos.


​*Las opiniones vertidas en esta sección son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan, necesariamente a Buda.com