El Uso de IA en Tus Finanzas Personales
Opinión

El Uso de IA en Tus Finanzas Personales

Buda.com
Buda.com

Entender mis finanzas personales siempre me ha parecido una tarea simple en teoría, pero que en la práctica me termina tomando muchísimo tiempo. Cada vez que me siento a revisar mis estados de cuenta termino encontrando pequeñas transacciones de las que no me acuerdo, suscripciones que ya no uso, y compras por impulso que, sin darme cuenta, se van acumulando.

Por: Nicolás Di Pace - Managing Partner en adn.vc

Hace unos meses decidí ponerle algo de orden a esta situación y, como muchos, recurrí a mi viejo amigo Excel para entender dónde estaba parado. Mientras creaba una tabla dinámica pensaba: “Qué pérdida de tiempo” y fue ahí que decidí ponerme a buscar nuevas herramientas que me ayuden a entender mejor dónde estoy gastando mi dinero. Lo que empezó siendo una “simple” organización de gastos terminó abriéndome los ojos a un ecosistema de soluciones AI muy útiles.

¿Cómo se aplica IA en Finanzas Personales?

La inteligencia artificial (IA) ha venido revolucionando las finanzas personales desde hace bastante tiempo, ofreciendo ayuda a personas y empresas en múltiples áreas que van desde la automatización de presupuestos familiares hasta el análisis de inversiones. Pero antes de empezar, es clave que podamos entender qué es la IA.

La Inteligencia artificial es un conjunto de modelos de datos a gran escala que permiten analizar y predecir patrones, identificar hábitos y ofrecer recomendaciones personalizadas, facilitando una administración más económica, eficiente y automatizada. Hoy por hoy, la palabra Inteligencia Artificial está en boca de todos y puede llegar a ser un poco confuso para qué sirve exactamente, sobre todo en el mundo de las finanzas. La realidad es que la IA se basa en algoritmos y métodos matemáticos que buscan que la tecnología tome decisiones de manera independiente.

Si hablamos de Ahorro, hoy en día es posible guardar dinero de manera automática sin la necesidad de que nosotros como usuarios pensemos ni siquiera un segundo. Existen aplicaciones como las de Revolut o Wise, entre otras, que utilizan reglas automáticas con IA para analizar los hábitos de gasto y transferir automáticamente pequeñas cantidades de dinero a cuentas o “bolsas” de ahorro. Esto nos garantiza ir construyendo un hábito de forma automática sin que nosotros nos demos cuenta. Además, es posible a través de la lectura de grandes datos financieros históricos, entender mejor los flujos de efectivo y establecer metas de ahorro a través de recomendaciones personalizadas para cada tipo de usuario.  En el ámbito de los Gastos, en el último tiempo han surgido muchas herramientas que categorizan automáticamente los gastos personales de manera milimétrica, identificando patrones y sugiriendo ajustes para optimizar los presupuestos personales. En Latinoamérica, muchas plataformas fintech como Finnerio Connect y Xerpa ofrecen productos de banca digital con IA que están ayudando a instituciones financieras y usuarios a visualizar sus finanzas de manera gráfica y directa para que puedan tomar mejores decisiones sobre sus ingresos y gastos. Una imagen vale más que mis palabras.

En relación a los Préstamos, existen algoritmos de IA que están mejorando la evaluación crediticia. permitiendo el acceso a financiamiento a través de micro-préstamos a millones de personas con nula historia crediticia. La IA aplicada a la detección de Fraude viene ayudando a cientos de miles de empresas como Visa y MasterCard a detectar transacciones sospechosas en tiempo real y aumentar la seguridad de sus clientes enviándoles información sobre transacciones sospechosas. Estas iniciativas aún parecen no alcanzar ya que según el Informe Global de Fraudes y Pagos 2024 del Merchant Risk Council (MRC), los ataques de fraude en e-commerce crecieron un 46% contra el año pasado. Finalmente, según la Encuesta Global de Gestión de Activos y Patrimonios 2023 de PwC, los Robo-Asesores (Inversiones automáticas diseñadas con algoritmos), han experimentado un crecimiento exponencial, pasando de gestionar $0.2 billones de dólares en 2017, frente a los $4.9 billones en 2023. Un crecimiento de 2,350% que refleja la confianza creciente en estos sistemas automatizados para la gestión de inversiones.

Asset and wealth management revolution 2024 | PwC Global

¿Se puede confiar en la IA?

Según un informe de Capgemini, más de la mitad de los encuestados (53%) confía en la IA para su planificación financiera, y un 73% confía en el contenido generado por esta tecnología. Sin embargo, la efectividad de estas herramientas depende de la calidad de los datos utilizados para entrenar los modelos, lo que en mercados emergentes como Latinoamérica puede representar un gran reto.

La IA está democratizando el acceso a herramientas financieras avanzadas, permitiendo a más personas tomar decisiones informadas sin depender exclusivamente de asesores de alto costo. Sin embargo, su adopción no debe ser pasiva: la educación financiera sigue siendo clave para interpretar y cuestionar lo que nos brinda la tecnología. En lo personal, entender mis propias finanzas es - y sigue siendo - un proceso de prueba y error. No se trata solo de disciplina o buenos hábitos, sino de contar con las herramientas adecuadas para tomar mejores decisiones basadas en datos. La pregunta no es si la IA puede mejorar nuestra gestión financiera, sino si estamos dispuestos a aprender lo suficiente para aprovecharla con criterio.

​*Las opiniones vertidas en esta sección son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan, necesariamente a Buda.com 



Join the conversation.