Ley Fintech: El desafío apenas comienza
Opinión

Ley Fintech: El desafío apenas comienza

Buda.com
Buda.com

La regulación fintech en Chile ya es una realidad. La semana pasada, en Buda.com, presentamos nuestra solicitud para registrarnos como prestadores de servicios financieros ante la CMF, marcando el inicio de una nueva etapa tanto para nosotros como para la industria. No fue un trámite más, sino el resultado de más de un año de trabajo intenso y de muchos más esperando una normativa que diera estabilidad y certezas al ecosistema fintech.

Por: Bernardita Bottai - Gerente Legal en Buda.com

Pero aunque esto puede sentirse como el cierre de un capítulo, en realidad es solo el comienzo. Ahora enfrentamos el verdadero desafío: adaptarnos a los nuevos requerimientos y transformar nuestra forma de operar para cumplir con los estándares exigidos.

Los desafíos son muchos, pero hay tres grandes áreas que a mi parecer marcarán la diferencia: Gobierno Corporativo, Políticas y Procedimientos, y Reportería.

Gobierno Corporativo: Construyendo una industria con bases sólidas

El Gobierno Corporativo de una empresa, como su nombre deja entrever, consiste en la estructura que determina el funcionamiento de una empresa. Siempre he pensado en el gobierno corporativo como el esqueleto,los huesos deben ser fuertes para que todo se mantenga en pie. Cualquier debilidad, cualquier fractura, tarde o temprano traerá problemas.

Cuando una regulación establece estándares de gobierno corporativo, lo que realmente está haciendo es definir un estándar mínimo  con el que cada empresa debe cumplir para poder ser parte de un mercado particular. Para los usuarios, esto se traduce en seguridad, porque significa que las empresas con las que interactúan han pasado por un filtro mínimo de solidez. Para las empresas, por otro lado, también es un beneficio, ya que nos entrega un marco claro sobre cómo operar sin incertidumbre.

Siendo un exchange de criptomonedas, no nos han sido ajenos los roces con sectores más tradicionales que desconfían de las criptos. Durante años hemos aplicado altos estándares de gobierno corporativo para demostrar que nuestra industria puede operar con la misma rigurosidad que cualquier otra entidad financiera. Hoy, la norma viene a confirmar lo que ya venimos haciendo.

Sin embargo, no todo estaba incorporado en nuestra estructura, y hay requerimientos que sí han implicado un desafío adicional, como la incorporación de dos nuevos cargos clave: el Gestor de Riesgo y el Auditor Interno.

Las fintech solemos operar con equipos pequeños y dinámicos, donde cada persona tiene múltiples responsabilidades. Agregar dos cargos de alta especialización no es solo un aumento en costos, sino también un reto organizacional. No se trata simplemente de contratarlos, sino de integrarlos de forma natural en estructuras que suelen ser más livianas y flexibles que las de otras empresas más tradicionales.

Si estos roles no se incorporan de forma orgánica, terminan aislados y perdiendo impacto dentro de la organización. La clave es que formen parte del negocio, que sus funciones no sean sólo para cumplir con la regulación, sino que aporten valor real y ayuden a fortalecer la estructura interna.

Políticas y Procedimientos: Más que cumplir, transformar

Uno de los aspectos más exigentes de esta regulación es la cantidad de políticas internas que cada empresa debe desarrollar. Para las fintech del Bloque 3, el requerimiento es particularmente amplio, lo que implica un trabajo enorme de documentación y formalización de procesos.

En muchas fintech, los procesos nacen de manera espontánea a medida que la empresa crece. Esto es normal y, en muchos casos, hasta positivo. Pero con el tiempo, estas estructuras informales pueden generar ineficiencias, fricciones y riesgos. La llegada de esta normativa nos da la oportunidad perfecta para revisar, mejorar y consolidar nuestras operaciones de una manera más estructurada y a largo plazo.

Este no es un cambio menor. Es una oportunidad para optimizar procesos, reducir riesgos y mejorar la toma de decisiones estratégicas dentro de la empresa.

Reportería: Un desafío que no se puede dejar para el último minuto

Por último, quiero hablar de reportería, un tema que todavía no está del todo asimilado por muchas empresas, principalmente porque la norma que regula este aspecto recién se dictó en enero de este año y no entrará en vigencia hasta el 1 de enero de 2026. Puede parecer lejano, pero sabemos que en la práctica, el tiempo vuela y la implementación de estos procesos lleva meses de trabajo.

Si no se aborda desde ya, la reportería puede convertirse en un problema grave, generando incumplimientos y sanciones. Pero si logramos integrarla de forma orgánica, puede fluir sin mayores tropiezos.

Las fintech tenemos una ventaja clara: la tecnología. Si bien no podemos cambiar el formato en que se presentan los reportes, sí podemos innovar en la recolección de la información y automatizando los procesos, reduciendo fricciones y minimizando errores.

Uno de los puntos críticos será el envío de estados financieros anuales, que deberán entregarse dentro de los doce meses posteriores al cierre del ejercicio. Esto significa que no podemos postergar el inicio de auditorías ni dejar para el último momento la recopilación de información.

Las empresas que no comiencen a trabajar en esto desde ya podrían encontrarse con sorpresas desagradables cuando el plazo comience a apretar.

Lo que sigue: Un desafío y una oportunidad

Y así ¿Qué viene ahora? Viene un proceso de introspección para las empresas, mirarse internamente y preguntarse ¿Estoy realmente cumpliendo con todo lo que declaré en mi solicitud de inscripción? ¿Estoy integrando los nuevos requisitos de forma orgánica o solo para cumplir con un check?

Esto es lo que por lo menos para Buda.com se nos viene este 2025 y es un desafío complejo, pero que miramos con optimismo, porque es algo que nosotros mismos empujamos con fuerza, la consolidación de la industria fintech mediante una regulación. Y es que en tiempos pasados, donde tuvimos conflictos con otras industrias con el riesgo de quizás no poder seguir operando, nos convencimos de que el mejor camino, era contar con el respaldo de una institución reguladora, lo que nos brindaría una certeza hacia el futuro, no solo a nosotros, sino que también a nuestros usuarios.

Hoy ese momento ha llegado y nos toca cumplir no solo por el check, sino que de verdad consolidar nuestra estructura fundacional para lograr una industria más madura, lo que beneficiará tanto a las empresas como a los usuarios.

​*Las opiniones vertidas en esta sección son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan, necesariamente a Buda.com 



Join the conversation.